En la industrialización del ‘oro blanco’ la tecnología, infraestructura y el modelo de negocio son determinantes. EL DEBER estuvo en China, centro de la producción mundial del litio

12 de mayo de 2024, 11:13 AM
12 de mayo de 2024, 11:13 AM

En la carrera por la industrialización de litio boliviano, China y, un escalón más abajo, Rusia avanzan en los estudios preliminares para ver la factibilidad de un negocio que en nuestro país es considerado estratégico y de alta necesidad.

EL DEBER, durante dos semanas, participó del Seminario de Desarrollo y Utilización de Recursos de Litio, Producción y Comercialización de Baterías de Litio de Salares de Bolivia, realizado en las ciudades chinas de Beijing, Golmud y Xinyu.

En el encuentro, técnicos chinos compartieron sus conocimientos y experiencias sobre cómo China hace más de 70 años viene trabajando en sus salares, especialmente en el norte, para la obtención de carbonato de litio.

Se abordó las características de los salares chinos, su capacidad de producción y la tecnología más adecuada para consolidar la oferta del carbonato de litio.

Así Ye Chuanyong, investigador asociado del Instituto de Recursos Minerales de la Academia China de Ciencias Geológicas, recordó que lo recursos mundiales de litio se concentran principalmente en el ‘triángulo de litio’ de Sudamérica (Chile, Argentina y Bolivia), Australia, China y EEUU, y que hasta finales de 2023 las reservas mundiales certificadas de litio eran de 128,2 millones de toneladas.

La empresa china Ganfeng Lithium  se destaca en la producción de baterías de litio.
La empresa china Ganfeng Lithium se destaca en la producción de baterías de litio./Foto: Juan Carlos Salinas

A tiempo de precisar que la oferta del ‘oro blanco’ en 2023 fue de 523.000 toneladas, de las cuales un 55% correspondieron a la extracción en minas, principalmente australianas, y un 33% a los salares. Mientras que, la demanda se concentra principalmente en China, Japón y Corea del Sur con una cuota mundial superior al 80%.

Chuanyong puntualizó que la inversión en exploración de litio a escala mundial tiene un comportamiento, desde 2015, ascendente, salvo en 2020 que, por la pandemia los números fueron negativos.

“La inversión mundial en exploración de litio aumentó un 587,3%, pasando de 36,2 millones de dólares en 2015 a 248, 8 millones de dólares en 2022”, sostuvo el analista.

Un aspecto que en la actualidad impulsa a que las grandes empresas mineras aceleren el ritmo de las fusiones en busca de participar en el mercado de los recursos evaporíticos, así desde 2021 las fusiones y adquisiciones de nuevos yacimientos de litio ascendieron a 188 casos, con un desembolso que sumó los $us 5.361 millones.

Ganfeng Lithium produce diferentes baterías de litio
Ganfeng Lithium produce diferentes baterías de litio

China una de los mayores consumidores de litio cuenta con reservas que principalmente se distribuyen en Tibet, Qinghai, Xinjiang, Sichuan, Jiangxi y Hunan. Los dos primeros yacimientos son del tipo salmuera del Lago Salado, mientras que, los restantes reservorios son de tipo pegmatita o granito.

Tecnología de extracción

Durante las charlas informativas los expositores precisaron que la experiencia china en los salares salados y la tecnología utilizada para la extracción del litio puede ser una alternativa para los salares bolivianos.

En este sentido, Li Longgang, ingeniero superior de Citic Guoan Litio, la empresa que el 4 de julio de 2023 firmó un convenio con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), para desarrollar estudios para la construcción de una planta con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en el norte del salar de Uyuni (Potosí), remarcó que en China son pioneros en el uso de la EDL y que en la actualidad hay cinco métodos de producción de carbonato de litio grado batería, según las características de los salares.

Las cinco opciones son: el método de EDL por calcinación, implementado y creado por Citic Guoan, en 2023. Se caracteriza por el uso integral de la salmuera y una obtención de 9 a 12 gramos de carbonato de litio por litro de agua.

Está el sistema por absorción, una tecnología de la antigua Unión Soviética, pero que luego la empresa china adecuó a sus necesidades, bajo este sistema en la actualidad la empresa china produce 100.000 toneladas de carbonato de litio al año.

Una observación de esta tecnología es su alta demanda de agua.

La tecnología del disolvente es otra de las opciones, se destaca por su alta eficiencia y bajos costos de producción.

El método de separación por membrana es otra de las tecnologías que usa Citic Guoan y finalmente está el método NF (filtros de sodio) un sistema de producción ligado al ‘concepto verde’.

Si Citic Guoan firma un contrato comercial con Bolivia ¿cuál será la tecnología a usar para la extracción de litio?, se consultó.

Longgang señaló que la extracción de litio es una actividad simple y compleja y que el método que van a usar en Uyuni será mixto.

“Vamos a usar el sistema de membranas junto con el de absorción. Son sistemas que conocemos y que nos permiten ofrecer un producto de primera calidad”, subrayó el especialista que puntualizó que en este proceso de producción las piscinas son parte integral del proyecto.

Sobre el sistema de absorción Longgang remarcó que en la actualidad es el principal método de extracción de litio del salar Taijanar Oeste donde hay una baja concentración litio en la salmuera de la zona, pero a pesar de ello el método permite una mejor selectividad, altas tasas de recuperación y una planta industrial automatizada y de operación simple.

También hizo notar que este sistema de extracción requiere poca mano de obra y una fuerte inversión para lograr una producción industrial de envergadura.

Desde Citic Guoan indicaron que la propuesta comercial de la empresa tiene un enfoque completo e integral, en donde se va buscar aprovechar al máximo los diferentes recursos evaporíticos que se puedan extraer de la salmuera.

La infraestructura

Para Longgang, otro de los aspectos que se debe contemplar es la infraestructura que de alguna manera determinará la escala productiva.

La preocupación china son las vías de comunicación (transporte), la dotación de energía (electricidad o gas) y de agua.

En este sentido se trasladó la inquietud a Franklin Molina, ministro de Hidrocarburos y Energías, que sostuvo que hay trabajos de perforación que buscan garantizar la dotación de agua, insumo clave para el sistema de EDL.

En cuanto a la energía Molina indicó que se está trabajando en diferentes alternativas que contemplan la implementación de ductos que permitan el traslado de gas para alimentar la futura planta de litio que se vaya a construir en Potosí.

Ante la consulta de Willy Fernando Esquivel, encargado de las obras civiles en YLB, y que formó parte de los técnicos bolivianos que llegaron hasta la China, sobre la cantidad de agua que Citic Guoan necesitará para su proceso industrial.

Longgang sostuvo que el uso industrial del agua será limitado a la cantidad del volumen de producción y a manera de ejemplo detalló que, para unas 15.000 toneladas de carbonato de litio, se precisan un 5% de agua.

También adelantó que luego de los trabajos de análisis que realizaron en el salar de Uyuni, el 30 de mayo van a presentar un informe sobre las reservas de agua que hay en la zona donde se proyecta construir la planta industrial del carbonato de litio.

Modelo de negocio

Luego de estar en el altiplano chino con temperaturas de no más de 15 grados, nos trasladamos a la húmeda y tropical Xinyu, una ciudad del centro sur de China.

Ahí el representante de la empresa Ganfeng Lithium hizo conocer el perfil de la compañía y mostraron gran interés por los salares de Potosí y Oruro, a tiempo de llamarles la atención de por qué Bolivia sigue rezagada en comparación con Chile y Argentina. Ya Ming, ingeniero superior del Grupo de Ganfeng Lithium, sostuvo que la firma es la mayor productora de mundo en cuanto al litio metálico y el mayor proveedor chino de compuestos de litio.

También precisó que cuentan con la tecnología industrial para la extracción de litio desde salmuera, extracción de litio a partir de minerales y recuperación de litio a partir de reciclaje.

Tras conocer el escenario del litio en Bolivia, a partir de un informe preparado por los técnicos de YLB y del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, desde Ganfeng Lithium, consultaron sobre el modelo de negocio vigente en Bolivia y preguntaron qué ganaría una empresa china si optará por invertir en el mercado boliviano.

Los técnicos bolivianos explicaron que actualmente está vigente un modelo soberano de extracción, producción y venta de carbonato de litio.

Pen Aiping, ingeniero superior del Grupo de Ganfeng Lithium, sostuvo que respetan el modelo soberano que propone Bolivia y que estarían dispuestos iniciar contactos con las autoridades bolivianas.

Molina recordó que también el 13 de diciembre de 2023 se firmó un convenio con la empresa rusa Uranium One Group para construir una planta piloto semiindustrial con tecnología EDL en el Salar de Uyuni para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio por año, pero subrayó que hasta el momento son los chinos los que tienen un mayor avance de estudio.

Ricardo Alba, especialista en litio, considera que después de 16 años, el proyecto no tiene aún tecnología industrial para extraer el litio de las salmueras de los salares boliviano, materia prima de la cadena industrial, como tampoco tiene un proceso industrial confiable para producir carbonato de litio y otros materiales básicos con niveles de calidad y pureza, a costos competitivos, por lo que considera que urge una pausa en la industrialización de litio.

La duda es si esto será posible cuando el motor ya está en marcha.

ENTREVISTA

Hugo Siles: “Los problemas en YLB, no preocupan a las firmas chinas”

Hugo Siles
Hugo Siles

Hugo Siles Núñez del Prado, hace cuatro meses, desempeña labores diplomáticas en China. Considera que el tema económico marca la agenda con China, y en especial el tema del litio y su industrialización. Espera que en los próximos meses se concrete un acuerdo comercial que brinde vía libre para la construcción de una planta industrial que permita aprovechar el potencial de los salares bolivianos.

- ¿Cómo es la labor diplomática que desempeña?

Hemos llegado en un momento muy importante de China con el mundo y del mundo con China. Estamos en un momento extraordinario en las relaciones bilaterales, pues nos aproximamos a 40 años de relaciones ininterrumpidas. Eso significa que tenemos una agenda robusta, de múltiples temas que tienen que ver con la cooperación, la asistencia tecnológica, el comercio y la cultura.

Estamos aprovechando al máximo estos momentos que definen una ruta estratégica en la relación de ambos países.

- ¿Qué temas económicos están en la agenda diplomática?

Principalmente tenemos una asociación estratégica en materia de transferencia tecnológica. Apoyo a la industrialización de nuestros recursos naturales. Hay dos complejos industriales que tiene China e importan al país una es la construcción de una planta de industrialización del litio. Eso significa una oportunidad importante para nosotros dado que el litio es un recurso estratégico que  permitirá dar un salto tecnológico y colocarnos entre los países que apuestan por un cambio en la matriz energética más limpia.

El otro tema tiene que ver con el comercio y el uso de los yuanes para las transacciones comerciales entre ambas naciones. Se está trabajando en lograr un acuerdo entre el Banco Central de Bolivia y el Banco Popular de China. Otro punto que se debe destacar es la apertura para la exportación de productos de segunda generación. Los primeros como la carne y la soya cumplen sus objetivos, pero ahora queremos sumar a los de segunda generación.

- ¿Cuáles son los de segunda generación?

Son la chía y el sorgo. En el caso de la chía ya tenemos protocolos firmados para que China importe este alimento. También se está trabajando para exportar pollo, vino y singani. También se debe destacar lo cooperación aeroespacial. Se está trabajando para tener un mejor acceso al mercado digital y al turismo.

Estamos buscando que los recursos para infraestructura se puedan aprobar ya que van a estar destinados para diferentes obras. Firmamos un acta de entendimiento que tiene que ver con la Franja y la Ruta, un aspecto comercial que esperamos poder aprovechar. Nosotros le hemos dado rango de ley y es la 1170 debido a la importancia para el sector industrial y comercial del país.

- ¿En esto de captar inversores ¿los casos irregulares en YLB tienen algún efecto negativo?

Hemos tenido reuniones con las dos empresas chinas que están haciendo trabajos de factibilidad, pero que tienen el firme interés de construir plantas industriales, se está en constante contacto, pues este tema es central para ambos países y no hay ninguna preocupación de los inversores por los problemas internos que tenga Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

Entonces el tema de la justicia boliviana y su accionar no es algo que preocupe a estas dos empresas. A ellos les preocupa los temas técnicos, el desafío de poder invertir en Bolivia y acelerar los pasos para concretar la industrialización de litio.

China necesita alternativas para poder responder a su gran demanda de carbonato de lito y Bolivia es una opción seria.

Es de vital importancia avanzar en la industrialización de nuestros recursos y China es un aliado”